Estaba en Portugal, en Lisboa, en la villa de Sintra. ¿Alguien que la conoce? Me pareció un lugar muy bonito, con varios castillos y palacios que están situados en una preciosa colina.
Pero al llegar allí por primera vez, lo que me llamó la atención fue un cartel que había en la puerta de una pequeña pizzería. Me encanta la pizza, así que tenía curiosidad por el restaurante. El cartel decía que lo fundaron dos hermanos hace muchos años con el propósito de utilizar solo ingredientes de la mejor calidad. Me parecía deliciosa y estuve a punto de entrar para probarla, cuando vi el nombre del restaurante. Se llamaba Pizza Hut, y formaba parte de la famosa cadena de pizzerías de Estados Unidos.
De niño, comía pizza muy a menudo, incluida la de Pizza Hut, pero nunca había conocido la historia de sus fundadores. En cualquier caso, fue divertido y me demostró lo popular que es la pizza en todo el mundo. Decidí leer un poco para conocer la historia de mi comida favorita.
La pizza se originó en Italia, por supuesto, concretamente en Nápoles, donde en 1738 abrió la primera pizzería. Hoy en día sigue sirviendo pizzas en el mismo local. En Nápoles hay restaurantes famosos que solo ofrecen dos tipos de pizza: la marinara y la margarita.
La pizza apareció en Estados Unidos en 1902 con la llegada de los inmigrantes napolitanos e italianos a Nueva York. En poco tiempo se integró en la cultura estadounidense. La primera Pizza Hut abrió en 1958 y en la actualidad tiene miles de establecimientos en más de 100 países.
Sin embargo, cuando vivía allí, lo que más me gustaba no era Pizza Hut ni la pizza napolitana clásica, sino las variedades que encontraba en pizzerías especializadas. En San Francisco, iba a una pizzería para pedir un trozo de estilo siciliano, otra para el estilo de Chicago o una tercera para el estilo de Nueva York. Además, había una pizzería a dos manzanas de mi casa que solo usaba harina de maíz.
Parecía que se podía sobrevivir a una dieta exclusivamente de pizza de varios tipos, y durante un rato creo que lo hice.
Pero resulta que ni Estados Unidos ni Italia son los países donde la pizza es más popular, al menos según una estadística. Dicen que Argentina es el país con más pizzerías por habitante.
Me sorprendió leerlo, pero como hay muchos italianos allí, tiene sentido. Todavía no he visitado Argentina, pero ahora tengo otra razón para ir.
Headline image by mark_lawson on Unsplash
No conozco a nadie a quien no le guste la pizza. Eso sí, conozco a unos cuantos que no soportan la pizza con piña. : D
"Un trozo" no suena del todo bien. Sugerencia: "Una pizca/ Fragmentos de inspiración"
La pizza es uno de los mejores inventos de la humanidad. Lamentablemente a alguien se le ocurrió agregar piña a ella sin necesidad 😆. Me pregunto si los italianos aprueban la piña en pizza.
@Coral gracias por tu ayuda 🙂 Con respecto del titulo, intenté mezclar metáforas (trozo como si fuera de pizza aunque sabía que no cabe con inspiración) pero veo que no funcionó 🙃
@chicharron Estoy de acuerdo sobre el gran significado de esta invención. Y sí, resulta que hay personas que se ponen cosas aún mas raras en su pizza, como atún 😆
Acá decimos una porción (no trozo) de pizza, no sé en otros lados. Supongo se debe a una cuestión de geometría (la pizza grande tiene ocho porciones, que ya están prefiguradas de antemano). Entre paréntesis, creo que en Pompeya encontraron una preparación muy parecida en uno de esos fondines al paso que se abría a la calle. Dada la simplicidad y lo económico del plato parece lógico pensar que es bastante antiguo
La pizza con ananá es una abominación para mucha gente jaja https://www.facebook.com/1737468576265963/posts/pfbid07btmSJxoF4e8G25SZK6XbEzmxoUCHZoiXeBDJT2EkMYJfBRrkEzaQpyEVVM7Jc8Dl/
Para mantener el juego del título, podría ser Un pedazo de inspiración. No me suena tan mal comí un pedazo de pizza, aunque lo normal es porción de pizza
@eugen_blick, muchas gracias por las correciónes 🙂 Es muy interesante que hubiera algo parecida en Pomeya. Quizá una diferencia pueda ser que los tomates para la salsa clasica todavía no había llegado de la nuevo mundo.
Es cierto, no había tomate, pero la fugazza y la fugazzeta ya eran posibles. O tal vez usaban alguna salsa de la época. Sé que se comercializaba un preparado muy usado para condimentar pescado, o con pescado, no me acuerdo. Hay que investigar
@elAmericanoTranquilo Ahora entiendo el juego de palabras. La metáfora no funciona bien porque suena como cuando usas un adjetivo contable con un sustantivo incontable.
Aquí hay algunas ideas: https://books.google.com/ngrams/graph?content=un+*+de+inspiraci%C3%B3n&year_start=1800&year_end=2019&corpus=es&smoothing=3&case_insensitive=false
@Coral, gracias. Resulta que hay otras personas que han intentado usar la misma metáfora en íngles, pero a veces la gramatica de íngles es bastante flexíble https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=%22slice+of+inspiration%22&ie=UTF-8&oe=UTF-8#:~:text=Tools
@elAmericanoTranquilo Ya veo. Es que el inglés es flexible como el chicle 😀(A Slice of Inspiration) De verdad Marie Kondoing puede ser un verbo? Qué tal Una ración de inspiración?