Si sabes un poco de inglés y español, es probable que hayas notado que hay muchas palabras que son similares en los dos idiomas. Cuando estas palabras tienen el mismo origen y significado, se llaman cognados.
¿Alguien sabe de dónde han venido la mayoría de las palabras inglesas que tienen cognados en español?
Resulta que la mayoría de las palabras inglesas con cognados en español provienen del francés.
Todo empezó con la conquista de Inglaterra por los normandos en 1066. Los normandos llevaron a Inglaterra su dialecto del francés. Así que, durante más de 300 años, el francés fue el idioma de la corte y de los reyes.
Al principio, la gente común seguía hablando inglés, mientras que la clase dominante hablaba francés. Con el tiempo, muchas de estas palabras franceses pasaron a formar parte del idioma inglés.
Se estima que alrededor de 7,500 palabras en inglés, aproximadamente el 30% de su vocabulario, tienen raíces francesas.
Es interesante, ¿verdad? Y como los cognados provienen originalmente de la lengua de la clase dominante, se utilizaban en contextos jurídicos y formales. Incluso hoy en día, siguen sonando sofisticadas para los angloparlantes.
Pero, ¿qué tienen que ver estas palabras francesas con el español? Por supuesto, dado que los dos idiomas provienen del latín, comparten un montón de cognados, y por lo que muchas de las palabras inglesas de origen francés también tienen cognados en español.
Así que, si eres hispanohablante y estás aprendiendo inglés, tengo una gran noticia: las palabras que ya conoces en español te harán parecer bastante sofisticado en inglés. ¡Solo necesitas aprender a pronunciarlas!
Por eso el inglés tiene esa interesante duplicidad, con muchos términos que conviven como una rama abstracta y una rama concreta del mismo significado, respectivamente: la abstracta o figurada con raíz latina y la más material o concreta con raíz germánica (obscure/dark, por ejemplo). Esto me lo reveló Borges en algún ensayo :)
@eugen_blick Exactamente :) También me gustaría leer el ensayo de Borges. ¡Gracias por las correcciones!
También hay muchos falsos cognados entre el inglés y el español. Aunque se escriben de manera similar, sus significados son diferentes. Ejemplos:
sensible/sensible
soap/sopa
constipated/constipado
actual/actual
carpet/carpeta
lecture/lectura
assist/asistir
realize/realizar
preservative/preservativo
Sí, creo que en general los términos latinos originales tenían un espectro bastante mayor de significados, y la historia de los idiomas ha hecho que a la larga algunos de ellos queden eclipsados. La diferencia en esto entre el inglés y el castellano me parece que radica en que en el castellano hubo un proceso de siglos en el habla popular (obviamente puede haber excepciones que tengan que ver con jergas técnicas, como el lenguaje jurídico, etc.), mientras que en el inglés el proceso fue más indirecto, a través de los normandos y de la cultura letrada.
Me entró la duda e investigué sobre soap/ sopa. Me parece que no tienen el mismo origen
@elAmericanoTranquilo Creo que el principal desarrollo de la idea (la dualidad del inglés) se da en entrevistas, cuando trata de argumentar que el inglés es superior al castellano. Puede ser que en algún ensayo de su libro Otras inquisiciones elabore algo de esto, pero no tuve tiempo de buscar
@eugen_blick Los falsos cognados no tienen la misma etimología. Son palabras de lenguas diferentes que se parecen pero tienen significados diferentes, como soap/sopa, fabric/fábrica, embarrassed/embarazada. Creo que a lo que te refieres es a un verdadero cognado (true cognate), o posiblemente a un casi cognado (near cognate) con ortografía similar o idéntica, quizás pronunciación similar, el mismo significado y etimología, por ejemplo, animal/animal, delicious/delicioso).
Ah, pero los otros de la lista sí tienen la misma etimología, aunque sus significados difieren
Algunos falsos cognados se denominan falsos amigos. La diferencia es que los falsos amigos pueden tener la misma etimología, mientras que los falsos cognados no.
@elAmericanoTranquilo El otro día le pregunté a DeepSeek sobre la fuente borgeana de esta duplicidad germánico-latina del inglés, y me dio algunas referencias de sus ensayos que me parecen un poco vagas (busqué los ensayos en la red para revisarlos -no tengo Otras inquisiciones acá-, y me parecieron medio forzadas). Menciona también unos libros de entrevistas que es de donde debo haber visto el tema de primera mano (tampoco los tengo aca :( ). A continuación, la respuesta completa:
¡Hola! Es una excelente observación sobre Borges y su fascinación por la dualidad del léxico inglés, con pares de palabras de origen latino/germánico que expresan matices distintos. Efectivamente, Borges menciona este fenómeno en varios lugares, tanto en entrevistas como en algunos ensayos.
Posibles fuentes en sus ensayos:
"El escritor argentino y la tradición" (1951):
"Las alarmas del doctor Américo Castro" (en Otras Inquisiciones, 1952):
"El idioma analítico de John Wilkins" (también en Otras Inquisiciones):
Prólogo a El otro, el mismo (1964):
Fuentes no ensayísticas (pero relevantes):
Conclusión:
Si buscas específicamente un ensayo, te recomiendo revisar Otras Inquisiciones, donde la idea aparece de manera más elaborada. Pero si te conformas con una mención más directa y ejemplificada, las entrevistas son la mejor opción.