La muerte del comendador (1)
Spanish

La muerte del comendador (1)

by

literature

Con este texto, que quiero escribir sin todas las herramientas que se podrían usar para mejorar su ortografía o la manera de expresarse, os daré una introducción al libro La muerte del comendador de Haruki Murakami.

El protagonista es un hombre antes de la mitad de su vida (él tiene poco más de treinta años) y vive como pintor en Tokio. A lo largo del libro su nombre sigue siendo desconocido.

El argumento del libro oscila entre diferentes tiempos de la narración pero diría que el libro empieza con la separación del protagonista y su mujer. Ella quiere el divorcio y él, destruido por este cambio, sale de su casa y comienza a viajar sin destino en su coche por el norte de Japón. Tras pasar muchas noches en hoteles baratos y conducir por dos meses pensando una y otra vez en las mismas cosas, él decide terminar su viaje y llama a un viejo amigo.

Su amigo le ofrece que pueda alquilar la antigua casa de su padre, Tomohiko Amada, un pintor famoso, que ahora vive en una clínica para la gente con deméncia. El precio del aquiler es más bien simbólico porque se necesita a alguién que se ocupe de la casa.

Así es que termina por mudarse a un lugar lejano en las montañas. Comienza a dar clases de pintura para niños en una pequeña ciudad cerca. En su casa, usa el estudio de Tomohiko Amada para pintar de nuevo.

Una noche se despierta por un ruido desde el desván y al siguiente día encuentra una pequeña puerta a una cámara debajo del tejado. Entra y encuentra un pequeño búho que obviamente vive aquí y puede salir y entrar por un hueco para la ventilación. Es de día y el búho esta durmiendo. Él no quiere molestarlo pero al volver a la puerta encuentra un paquete envuelto en papel apoyado a la pared.

Él lleva el paquete al estudio y después de desenvolverlo, ve que contiene un cuadro pintado por Tomohiko Amada. Es una pintura impresionante, pero por alguna razón desconocida Tomohiko Amada quería ocultarla del público.

La próxima parte: https://journaly.com/post/15007

2